Mujeres de Ojos Grandes
(selección)
de Angeles Mastretta - escritora mexicana
Texto 1
La tía Leonor tenía el ombligo más perfecto que se haya visto. Un pequeño
punto hundido justo en la mitad de su vientre planísimo. Tenía una espalda pecosa
y unas caderas redondas y firmes, como los jarros en que tomaba agua cuando
niña. Tenía los hombros suavemente alzados, caminaba despacio, como sobre un
alambre. Quienes las vieron cuentan que sus piernas eran largas y doradas, que el
vello de su pubis era un mechón rojizo y altanero, que fue imposible mirarle la
cintura sin desearla entera.
A los diecisiete años se casó con la cabeza y con un hombre que era justo lo que
una cabeza elige para cursar la vida. Alberto Palacios, notario riguroso y rico, le
llevaba quince años, treinta centímetros y una proporcional dosis de experiencia.
Había sido largamente novio de varias mujeres aburridas que terminaron por
aburrirse más cuando descubrieron que el proyecto matrimonial del licenciado era
a largo plazo.
El destino hizo que tía Leonor entrara una tarde la notaría, acompañando a su
madre en el trámite de una herencia fácil que les resultaba complicadísima, porque
el recién fallecido padre de la tía no había dejado que su mujer pensara ni media
hora de vida. Todo hacía por ella menos ir al mercado y cocinar. Le contaba las
noticias del periódico, le explicaba lo que debía pensar de ellas, le daba un gasto
que siempre alcanzaba, no le pedía nunca cuentas y hasta cuando iban al cine le iba
contando la película que ambos veían: «Te fijas, Luisita, este muchacho ya se
enamoró de la señorita. Mira cómo se miran, ¿ves? Ya la quiere acariciar, ya la
acaricia. Ahora le va a pedir matrimonio y al rato seguro la va a estar
abandonando.»
Total que la pobre tía Luisita encontraba complícadísima y no sólo penosa la
repentina pérdida del hombre ejemplar que fue siempre el papá de tía Leonor. Con
esa pena y esa complicación entraron a la notaría en busca de ayuda. La
encontraron tan solícita y eficaz que la tía Leonor, todavía de luto, se casó en año y
medio con el notario Palacios.
Nunca fue tan fácil la vida como entonces. En el único trance difícil ella
había seguido el consejo de su madre: cerrar los ojos y decir un avermaría. En
realidad, varios avemarías, porque a veces su inmoderado marido podía tardar diez
misterios del rosario en llegar a la serie de quejas y soplidos con que culminaba el
circo que sin remedio iniciaba cuando por alguna razón, prevista o no, ponía la
mano en la breve y suave cintura de Leonor.
Nada de todo lo que las mujeres debían desear antes de los veinticinco años
le faltó a tía Leonor: sombreros, gasas, zapatos franceses, vajillas alemanas, anillo
de brillantes, collar de perlas disparejas, aretes de coral, de turquesas, de filigrana.
Todo, desde los calzones que bordaban las monjas trinitarias hasta una diadema
como la de la princesa Margarita. Tuvo cuanto se le ocurrió, incluso la devoción de
su marido que poco a poco empezó a darse cuenta de que la vida sin esa precisa
mujer sería intolerable.
Del circo cariñoso que el notario montaba por lo menos tres veces a la
semana, llegaron a la panza de la tía Leonor primero una niña y luego dos niños.
De modo tan extraño como sucede sólo en las películas, el cuerpo de la tía Leonor
se infló y desinfló las tres veces sin perjuicio aparente. El notario hubiera querido
levantar un acta dando fe de tal maravilla, pero se limitó a disfrutarla, ayudado por
la diligencia cortés y apacible que los años y la curiosidad le habían regalado a su
mujer. El circo mejoró tanto que ella dejó de tolerarlo con el rosario entre las
manos y hasta llegó a agradecerlo, durmiéndose después con una sonrisa que le
duraba todo el día.
No podía ser mejor la vida en esa familia. La gente hablaba siempre bien de ellos,
eran una pareja modelo. Las mujeres no encontraban mejor ejemplo de bondad y
compañía que la ofrecida por el licenciado Palacios a la dichosa Leonor, y cuando
estaban más enojados los hombres evocaban la pacífica sonrisa de la señora
Palacios mientras sus mujeres hilvanaban una letanía de lamentos.
Quizá todo hubiera seguido por el mismo camino si a la tía Leonor no se le
ocurre comprar nísperos un domingo. Los domingos iba al mercado en lo que se le
volvió un rito solitario y feliz. Primero lo recorría con la mirada, sin querer ver
exactamente de cuál fruta salía cuál color, mezclando los puestos de jitomate con
los de limones. Caminaba sin detenerse hasta llegar donde una mujer inmensa, con
cien años en la cara, iba moldeando unas gordas azules. Del comal recogía
Leonorcita su gorda de requesón, le ponía con cautela un poco de salsa roja y la
mordía despacio mientras hacía las compras.
Los nísperos son unas frutas pequeñas, de cáscara como terciopelo,
intensamente amarilla. Unos agrios y otros dulces. Crecen revueltos en las mismas
ramas de un árbol de hojas largas y oscuras. Muchas tardes, cuando era niña con
trenzas y piernas de gato, la tía Leonor trepó al níspero de casa de sus abuelos. Ahí
se sentaba a comer de prisa. Tres agrios, un dulce, siete agrios, dos dulces, hasta
que la búsqueda y la mezcla de sabores eran un juego delicioso. Estaba prohibido
que las niñas subieran al árbol, pero Sergio, su primo, era un niño de ojos precoces,
labios delgados y voz decidida que la inducía a inauditas y secretas aventuras.
Subir al árbol era una de las fáciles.
Vio los nísperos en el mercado, y los encontró extraños, lejos del árbol pero sin
dejarlo del todo, porque los nísperos se cortan con las ramas más delgadas todavía
llenas de hojas.
Volvió a la casa con ellos, se los enseñó a sus hijos y los sentó a comer,
mientras ella contaba cómo eran fuertes las piernas de su abuelo y respingada la
nariz de su abuela. Al poco rato, tenía en la boca un montón de huesos lúbricos y
cáscaras aterciopeladas. Entonces, de golpe, le volvieron los diez años, las manos
ávidas, el olvidado deseo de Sergio subido en el árbol, guiñándole un ojo.
Sólo hasta ese momento se dió cuenta de que algo le habían arrancado el día
que le dijeron que los primos no pueden casarse entre sí, porque los castiga Dios
con hijos que parecen borrachos. Ya no había podido volver a los días de antes.
Las tardes de su felicidad estuvieron amortiguadas en adelante por esa nostalgia
repentina, inconfesable.
Nadie se hubiera atrevido a pedir más: sumar a la redonda tranquilidad que
le daban sus hijos echando barcos de papel bajo la lluvia, al cariño sin reticencias
de su marido generoso y trabajador, la certidumbre en todo el cuerpo de que el
primo que hacía temblar su perfecto ombligo no estaba prohibido, y ella se lo
merecía por todas las razones y desde siempre. Nadie más que la desaforada tía
Leonor.
Una tarde lo encontró caminando por la de 5 de Mayo. Ella salía de la iglesia
de Santo Domingo con un niño en cada mano. Los había llevado a ofrecer flores
como todas las tardes de ese mes: la niña con un vestido largo de encajes y organdí
blanco, coronita de paja y enorme velo alborotado. Como una novia de cinco años.
El niño, con un disfraz de acólito que avergonzaba sus siete años.
- Si no hubieras salido corriendo aquel sábado en casa de los abuelos este
par sería mío - dijo Sergio dándole un beso.
- Vivo con ese arrepentimiento - contestó la tía Leonor.
No esperaba esa respuesta uno de los solteros más codiciados de la ciudad.
A los veintisiete años, recién llegado de España, donde se decía que aprendió las
mejores técnicas para el cultivo de aceitunas, el primo Sergio era heredero de un
rancho en Veracruz, otro en San Martín y, otro más cerca de Atzálan.
La tía Leonor notó el desconcierto en sus ojos, en la lengua con que se mojó
un labio, y luego lo escuchó responder:
- Todo fuera como subirse otra vez al árbol.
La casa de la abuela quedaba en la 11 Sur, era enorme y llena de recovecos.
Tenía un sótano con cinco puertas en que el abuelo pasó horas haciendo
experimentos que a veces le tiznaban la cara y lo hacían olvidarse por un rato de
los cuartos de abajo y llenarse de amigos con los que jugar billar en el salón
construido en la azotea.
La casa de la abuela tenía un desayunador que daba al jardín y al fresno, una
cancha para jugar frontón que ellos ussaron siempre para andar en patines, una sala
color de rosa con un piano de cola y una exhausta marina nocturna, una recámara
para el abuelo y otra para la abuela, y en los cuartos que fueron de los hijos varias
salas de estar que iban llamándose como el color de sus paredes. La abuela,
memoriosa y paralítica, se acomodó a pintar en el cuarto azul. Ahí la encontraron
haciendo rayitas con un lápiz en los sobres de viejas invitaciones de boda que
siempre le gustó guardar. Les ofreció un vino dulce, luego un queso fresco y
después unos chocolates rancios. Todo estaba igual en casa de la abuela. Lo único
raro lo notó la viejita después de un rato:
- A ustedes dos, hace años que no los veía juntos.
- Desde que me dijiste que si los primos se casan tienen h¡jos idiotas -
contestó la tía Leonor.
La abuela sonrió, empinada sobre el papel en el que delineaba una flor
interminable, pétalos y pétalos encimados sin tregua.
- Desde que por poco y te matas al bajar del níspero -dijo Sergio.
- Ustedes eran buenos para cortar nísperos, ahora no encuentro quién.
-Nosotros seguimos siendo buenos -dijo la tía Leonor, inclinando su perfecta
cintura.
Salieron del cuarto azul a punto de quitarse la ropa, bajaron al jardín como si
los jalara un hechizo y volvieron tres horas después con la paz en el cuerpo y tres
ramas de nísperos.
-Hemos perdido práctica -dijo la tía Leonor.
-Recupérenla, recupérenla, porque hay menos tiempo que vida -contestó la
abuela con los huesos de níspero llenándole la boca.
Texto 2
La hacienda de Arroyo Zarco era una larga franja de tierra fertil en la
cordillera norte de Puebla. En 1910 sus dueños sembraban ahí café y caña de
azúcar, maíz, frijol y legumbres menores. El paisaje era verde todo el año. Llovía
con sol, sin sol y bajo todas las lunas. Llovía con tanta naturalidad que nadie tuvo
nunca la ocurrencia de taparse para salir a caminar.
La tía Elena vivió poco tiempo bajo esas aguas. Primero porque no había
escuelas cerca y sus padres la mandaron al Colegio del Sagrado Corazón en la
ciudad de México. A 300 kilómetros, 20 horas en tren, una merienda con su noche
para dormir en la ciudad de Puebla y un desayuno regido ya por la nostalgia que
provocarían diez meses lejos de la extravagante comida de su madre y cerca del
francés y las caravanas de unas monjas inhóspitas. Luego, cuando había terminado
con honores los estudios de aritmética, gramática, historia, geografía, piano,
costura, francés y letra de piquitos; cuando acababa de regresar al campo y al
desasosiego feliz de vivirlo, tuvo que irse otra vez porque llegó la Revolución.
Cuando los alzados entraron a la hacienda para tomar posesión de sus
planicies v sus aguas, el papá de la tía no opuso resistencia. Entregó la casa, el
patio, la capilla y los muebles con la misma gentileza que siempre lo había
distinguido de los otros rancheros. Su mujer les enseñó a las soldaderas el camino a
la cocina y él sacó los títulos en los que constaba la propiedad de la hacienda y se
los entregó al jefe de la rebelión en el estado.
Luego se llevó a la familia a Teziutlán acomodada en un coche y casi
sonriente.
Siempre habían tenido fama de ser medio locos, así que cuando aparecieron
en el pueblo intactos y en paz, las otras familias de hacendados estuvieron seguros
de que Ramos Lanz tenía algo que ver con los rebeldes. No podía ser casualidad
que no hubieran quemado su casa, que sus hijas no se mostraran aterradas, que su
mujer no llorara.
Los veían mal cuando caminaban por el pueblo, conversadores y alegres
como si nada les hubiera pasado. Erqa tan firme y suave la actitud del padre que
nadie en la familia ceia razones para llamarse a tormento. Al fin y al cabo si él
sonreía era que al día siguiente y al siguiente decenio habría comida sobre el
mantel y crinolinas bajo las faldas de seda. Era que nadie se quedaría sin peinetas,
sin relicarios, sin los aretes de un brillante, sin el oporto para la hora de los quesos.
Sólo una tarde lo vieron intranquilo. Paó varias horas frente al escritorio de
la casa de Teziutlán dibujando algo que parecía un plano y que no lo dejaba
contento. Iba tirando hojas y hojas al cesto de los papeles, sintiéndose tan inútil
como quien trata de recordar el camino haci aun tesoro enterrado siglos atrás.
La tía Elena lo miraba desde un sillón sin abrir la boca, sin asomarse a nada
que no fueran sus gestos. De repente lo vio conforme y lo escuchó hablar solo en
un murmullo que no por serlo perdía euforia. Dobló el papel en cuatro y se lo echó
en la bolsa interior del saco.
-¿Ya estará la cena? -le preguntó, mirándola por primera vez, sin enseñarle
nada ni hablar de aquello que lo había mantenido tan ocupado toda la tarde.
-Voy a ver -dijo ella, y se fue a la cocina dirimiendo cosas. Cuando volvió,
su padre dormitaba en un sillón de respaldo muy alto. Se acercó despacio y fue
hasta el cesto de los papeles para salvar algunos de los pedazos que él había tirado.
Lo puso dentro de un libro y luego lo despertó para decirle que ya estaba la cena.
Todo era vasto en casa de los Ramos. Incluso en esos tiempos de escasez su
madre se organizaba para hacer comidas de siete platillos y cenas de cinco
personas cuando menos. Esa noche había una sopa de hongos, torta de masa, rajas
con jitomate y frijoles refritos. Terminaba el menú con chocolate de agua y unos
panes azucarados y brillantes que la tía Elena no volvió a ver después de la
Revolución. Con todo eso en el estómago, lso miembros de la familia se iban a
dormir y a engordar sin ningún recato.
De losocho hijos que habí parido la señora De Ramos, cinco se habían
muerto de enfermedades como la viruela, la tos ferina y el asma, así que los tres
vivos crecieron sobrealimentados. Según un acuerdo general, fue la buena y mucha
comida lo que los ayudó a sobrevivir. Pero esa noche el padre de la tía sorprendió a
su familia con que no tenía mucha hambre.
-Come pajarito, que te vas a enfermar -le suplicó doña Otilia a su marido,
que era un hombre de uno ochenta entre los pies y la punta de la cabeza y de
noventa kilos custodiándole el alma.
Elena pidió permiso para levantarse antes de terminar la última mordida de
su pan con azúcar y fue a encerrarse con una vela en el cuarto de los huéspedes.
Ahí puso juntos algunos pedazos del papel y leyó la tinta verde con que escribía su
papá: el plano tenía pintada una vereda llegando al rancho por atrás de la casa,
directo al cuarto bajo tierra que habían construido cerca de la cocina.
¡Los vinos! Lo único que su padre había lamentado desde que tomaron
Arroyo Zarco fue la pérdida de sus vinos, de su colección de botellas con etiquetas
en diversos idiomas, llenas de un brebaje que ella sorbía de la copa de los adultos
desde muy niña. ¿Su papá, aquel hombre firme y moderado, sería capaz de volver a
la hacienda por sus vinos? ¿Por eso lo había oído al mediodía pidiéndole a Cirilo
una carreta con un caballo y paja?
La tía Elena cogió un chal y bajó las escaleras de un respingo. En el
comedor, su padre todavía buscaba razones para explicarle a su mujer el grave
delito de no tener hambre.
-No es desprecio, mi amor. Ya sé el trabajo que te cuesta construir cada
comida para que no extrañemos lo de antes. Pero hoy en la noche tengo un asunto
que arreglar y no quiero tener el estómago pesado.
En el momento en que oyó a su padre decir "hoy en la noche", la tía Elena
salió corriendo al patio en busca de la única carreta. Cirilo el mozo la había
colgado de un caballo y vigilaba en silencio. ¿Por qué Cirilo no se habría ido a la
Revolución? ¿Por qué esyaba ahí quieto, junto al caballo, en el mismo soliloquio
de siempre? Tía Elena caminó de puntas a sus espaldas y se metió en la carreta por
la parte de atrás. Al poco rato, oyó la voz de su padre.
-¿Encontraste buena brizna? -le preguntó al mozo.
-Sí, patrón. ¿La quiere ver?
La tía Elena pensó que había asentido con la cabeza porque lo oyó acercarse
a la parte de atrás y levantar una punta del petate. Sintió moverse la mano de su
padre a tres manos de su cuerpo:
-Está muy buena la brizna -dijo el señor Ramos-. Ésta es una necedad de mi
cuerpo que si a alguien le cuesta quiero que nada más sea a él. Si no regreso, dile a
mis eñora que todas las comidas que me dio en la vida fueron deliciosas y a mi hija
Elena que no la busqué para darle un beso porque se lo quiero quedar a deber.
-Vaya bien -le dijo Cirilo.
La carreta empezó a moverse despacio, despacio abandonó el pueblo en
tinieblas y se fue por un camino que debía ser tan estrecho como lo había
imaginado la tía Elena cuando lo vio pintado con una sola línea. No había lugar ni
a un lado ni a otro porque la carreta no se movía sino hacía adelante, sin que el
caballo pudiera correr como lo hacía cuando ella lo guiaba por el camino grande.
Tardaron más de una hora en llegar, pero a ella se le hizo breve porque se
quedó dormida. Despertó cuando la carreta casi dejó de andar y no se oía en el aire
más que el murmullo de las eses con que su papá sosegaba al caballo. Sacó la
cabeza para espiar en dónde estaban y vio frente a ella la parte de atrás de la
enorme casa que añoró toda su vida. Ahí su padre detuvo la carreta, y se bajó. Ella
lo vio temblar bajo la luna a medias. Al parecer, nadie vigilaba. Su papá caminó
hasta una puerta en el muro y la abrió con una llave gigantesca. Luego desapareció.
Entonces la tía Elena salió de entre la paja y fue tras él a meterse en la cava
alumbrada por una linterna recién encendida.
-¿Te ayudo? -le dijo con su voz ronca. Tenía la cara somnolienta y el pelo
lleno de brizna.
El horror que vio en los ojos de su padre no se le olvidaría jamás. Por
primera vez en su vida sintió miedo, a pesar de tenerlo cerca.
-A mi también me gusta el oporto -dijo sobreponiéndose a su propio
temblor. Luego cogió dos botellas y fue a dejarlas en la paja de la carreta. Al
volver se cruzó con su padre, que llevaba otras cuatro. Así estuvieron yendo y
viniendo en el silencio hasta que la carreta quedó cargada y no hubo en ella lugar
ni para un oporto de esos que ella aprendió a beber en las rodillas de aquel hombre
prudente y fiel a sus hábitos, que esa noche la sorprendió con su locura.
Cargó dos botellas más y se las puso en las piernas para pagar su peaje.
Luego arreó al caballo y la carreta se dirigió al camino angosto y escondido por el
que habían llegado. Tardarían horas en volver, pero era un milagro que estuvieran
a punto de irse sin que nadie los hubiera visto. ni uno solo de los campesinos que
ocupaban Arroyo Zarco vigilaba la parte de atrás.
-¿Se habrán ido? -preguntó la tía Elena a su padre y saltó de la carreta sin
darle tiempo de asirla. Corrió a la casa, se pegó a la oscuridad de una pared y
caminó junto a ella hasta darle la vuelta. Por fin topó contra una de las bancas que
custodiaban el portón del frente. No había una luz en toda esa oscuridad. Ni una
voz , ni un chillido, ni unos pasos, ni una sola ventana viva.
-¡No hay nadie! -gritó la tía Elena-. ¡No hay nadie! -repitió, apretando los
puños y brincando.
Volvieron a buen paso por el camino grande. La tía Elena tarareaba "Un
viejo amor", con la nostalgia de una anciana. A los dieciocho años los amores de
un día antes son ya viejos. Y a ella le habían pasado tantas cosas en esa noche, que
de golpe sintió en sus amores un agujero imposible de remendar. ¿Quién le creería
su aventura? Su novio del pueblo ni una palabra:
-Elena, por Dios, no cuentes barbaridades -le dijo alarmado, cuando escuchó
la historia-. No están los tiempos para imaginerías. Entiendo que te duela dejar la
hacienda, pero no desprestigies a tu papá contando historias que l hacen parecer un
borrachín irresponsable.
Lo había perdido ya bajo la despiadada luna del día anterior y ni siquiera
trató de convencerlo. Una semana después, se trepó al tren en que su madre fue
capaz de meter desde la sala Luis XV hasta diez gallinas, dos gallos y una vaca con
su becerro. No llevaba más equipajes que el futuro y la temprana certidumbre de
que el más cabal de los hombres tiene un tornillo flojo.
Texto 3
Tenía la espalda inquieta y la nuca de porcelana. Tenía un pelo castaño y
subversivo, y una lengua despediada y alegre que recorría la vida y milagros de
quien se ofreciera.
A la gente le gustaba hablar con ella, porque su voz era como lumbre y sus
ojos convertían en palabras precisas los gestos más insignificantes y las historias
menos obvias.
No era que inventara maldades sobre los otros, ni que supiera con más
precisión los detalles de un chisme. Era sobre todo que descubría la punta de cada
maraña, el exacto descuido de Dios que coronaba la fealdad de alguien, la pequeña
imprecisión que volvía desagradable un alma cándida.
A la tía Charo le gustaba estar en el mundo, recorrerlo con sus ojos
inclementes y afilarlo con su voz apresurada. No perdía el tiempo. Mientras
hablaba, cosía la ropa de sus hijos, bordaba iniciales en los pañuelos de su marido,
tejía chalecos para todo el que tuviera frío en el invierno, jugaba frontón con su
hermana, hacía la más deliciosa torta de elote, moldeaba buñuelos sobre sus
rodillas y discernía la tarea que sus hijos no entendían.
Nunca la hubiera avergonzado su pasión por las palabras si una tarde de
junio no hubiese aceptado ir a unos ejercicios espirituales en los que el padre
dedicó su plática al mandamiento «No levantarás falsos testimonios ni mentirás».
Durante un rato el padre habló de los grandes falsos testimonios, pero cuando vio
que con eso no atemorizaba a su adormilada clientela, se redujo a satanizar la
pequeña serie de pecados veniales que se originan en una conversación sobre los
demás, y que sumados dan gigantescos pecados mortales.
La tía Charo salió de la iglesia con un remordimiento en la boca del estómago.
¿Estaría ella repleta de pecados mortales, producto de la suma de todas esas veces
en que había dicho que la nariz de una señora y los pies de otra, que el saco de un
señor y la joroba de otro, que el dinero de un rico repentino y los ojos inquietos de
una mujer casada? ¿Podría tener el corazón podrido de pecados por su
conocimiento de todo lo que pasaba entre las faldas y los pantalones de la ciudad,
de todas las necedades que impedían la dicha ajena y de tanta dicha ajena que no
era sino necedad? Le fue creciendo el horror. Antes de ir a su casa pasó a
confesarse con el padre español recién llegado, un hombre pequeño y manso que
recorría la parroquia de San Javier en busca de fieles capaces de tenerle confianza.
En Puebla la gente puede llegar a querer con más fuerza que en otras partes,
sólo que se toma su tiempo. No es cosa de ver al primer desconocido y entregarse
como si se le conociera de toda la vida. Sin embargo, en eso la tía no era poblana.
Fue una de las primeras clientas del párroco español. El viejo cura que le había
dado la primera comunión, murió dejándola sin nadie con quien hacer sus más
secretos comentarios, los que ella y su conciencia destilaban a solas, los que tenían
que ver con sus pequeños extravíos, con las dudas de sus privadísimas faldas, con
las burbujas de su cuerpo y los cristales oscuros de su corazón.
-Ave María Purísima -dijo el padre español en su lengua apretujada, más
parecida a la de un cantante de gitanerías que a la de un cura educado en Madrid.
-Sin pecado concebida -dijo la tía, sonriendo en la oscuridad del
confesionario, como era su costumbre cada vez que afirmaba tal cosa.
-¿Usted se ríe? -preguntó el español adivinándola, como si fuera un brujo.
-No padre -dijo la tía Charo temiendo los resabios de la Inquisición.
-Yo sí -dijo el hombrecito-. Y usted puede hacerlo con mi permiso. No creo
que haya un saludo más ridículo. Pero dígame: ¿Cómo está? ¿Qué le pasa hoy tan
tarde?
-Me pregunto, padre -dijo la tía Charo-, si es pecado hablar de los otros.
Usted sabe, contar lo que les pasa, saber lo que sienten, estar en desacuerdo con lo
que dicen, notar que es bizco el bizco y renga la renga, despeinado el pachón, y
presumida la tipa que sólo habla de los millones de su marido. Saber de dónde sacó
el marido los millones y con quién más se los gasta. ¿Es pecado, padre? -preguntó
la tía.
-No hija -dijo el padre español-. Eso es afán por la vida. ¿Qué ha de hacer
aquí la gente? ¿Trabajar y decir rezos? Sobra mucho día. Ver no es pecado, y
comentar tampoco. Vete en paz. Duerme tranquila.
-Gracias padre -dijo la tía Charo y salió corriendo a contárselo todo a su
hermana.
Libre de culpa desde entonces, siguió viviendo con avidez la novela que la
ciudad le regalaba. Tenía la cabeza llena con el ir y venir de los demás, y era una
clara garantía de entretenimiento. Por eso la invitaban a tejer para todos los bazares
de caridad, y se peleaban más de diez por tenerla en su mesa el día en que se
jugaba canasta. Quienes no podían verla de ese modo, la invitaban a su casa o iban
a visitarla. Nadie se decepcionaba jamás de oírla, y nadie tuvo nunca una primicia
que no viniera de su boca.
Así corrió la vida hasta un anochecer en el bazar de Guadalupe. La tía Charo
había pasado la tarde lidiando con las chaquiras de un cinturón y como no tenía
nada nuevo que contar se limitó a oír.
-Charo, ¿tú conoces al padre español de la iglesia de San Javier? -le
preguntó una señora, mientras terminaba el dobladillo de una servilleta.
-¿Por qué? -dijo la tía Charo, acostumbrada a no soltar prenda con facilidad.
-Porque dicen que no es padre, que es un republicano mentiroso que llegó
con los asilados por Cárdenas y como no encontró trabajo de poeta, inventó que era
padre y que sus papeles se habían quemado, junto con la iglesia de su pueblo,
cuando llegaron los comunistas.
- Cómo es díscola alguna gente -dijo la tía Charo y agregó con toda la
autoridad de su prestigio-: El padre español es un hombre devoto, gran católico,
incapaz de mentir. Yo vi la carta con que el Vaticano lo envió a ver al párroco de
San Javier. Que el pobre viejito se haya estado muriendo cuando llegó, no es culpa
suya, no le dio tiempo de presentarlo. Pero de que lo mandaron, lo mandaron. No
iba yo a hacer mi confesor a un farsante.
-¿Es tu confesor? -preguntó alguna en el coro de curiosas.
-Tengo ese orgullo -dijo la tía Charo, poniendo la mirada sobre la flor de
chaquiras que bordaba, y dando por terminada la conversación.
A la mañana siguiente se internó en el confesionario del padre español.
-Padre, dije mentiras -contó la tía.
-¿Mentiras blancas? -preguntó el padre.
-Mentiras necesarias -contestó la tia.
-¿Necesarias para el bien de quién? -volvió a preguntar el padre.
-De una honra, padre.-dijo la tía.
-¿La persona auxiliada es inocente?
-No lo sé, padre -confesó la tía.
-Doble mérito el tuyo -dijo el español. Dios te conserve la lucidez y la buena
leche. Ve con él.
-Gracias, padre -dijo la tía.
-A ti -le contestó el extraño sacerdote, poniéndola a temblar.
Texto 4
No era bonita la tía Cristina Martínez, pero algo tenia en sus piernas flacas y su voz
atropellada que la hacía interesante. Por desgracia, los hombres de Puebla no
andaban buscando mujeres interesantes para casarse con ellas y la tía Cristina
cumplió veinte años sin que nadie le hubiera propuesto ni siquiera un noviazgo de
buen nivel. Cuando cumplió veintiuno, sus cuatro hermanas estaban casadas para
bien o para mal y ella pasaba el día entero con la humillación de estarse quedando
para vestir santos. En poco tiempo, sus sobrinos la llamarían quedada y ella no
estaba segura de poder soportar ese golpe. Fue después de aquel cumpleaños, que
terninó con las lágrimas de su madre a la hora en que ella sopló las velas del pastel,
cuando apareció en el horizonte el señor Arqueros.
Cristina volvió una mañana del centro, a donde fue para comprar unos
botones de concha y un metro de encaje, contando que había conocido a un español
de buena clase en la joyería La Princesa. Los brillantes del aparador la habían
hecho entrar para saber cuánto costaba un anillo de compromiso que era la ilusión
de su vida. Cuando le dijeron el precio le pareció correcto y lamentó no ser un
hombre para comprarlo en ese instante con el propósito de ponérselo algún día.
-Ellos pueden tener el anillo antes que la novia, hasta pueden elegir una novia que
le haga juego al anillo. En cambio, nosotras sólo tenemos que esperar. Hay quienes
esperan durante toda su vida, y quienes cargan para siempre con un anillo que les
disgusta, ¿no crees?- le preguntó a su madre durante la comida.
-Ya no te pelees con los hombres, Cristina- dijo su madre-. ¿Qui´n va a ver
por ti cunado me muera?
-Yo, mamá, no te preocupes. Yo voy a ver por mi.
En la tarde, un mensajero de la joyería se presentó en la casa con el anillo
que la tía Cristina se había probado extendiendo la mano para mirarlo por todos
lados mientras decía un montón de cosas parecidas a las que le repitió a su madre
en el comedor. Llevaba también un sobre lacrado con el nombre y los apellidos de
Cristina.
Ambas cosas las enviaba el señor Arqueros, con su devoción, sus respetos y
la pena de no llevarlos él mismo porque su barco salía a Veracruz al día siguiente y
él viajó parte de ese día y toda la noche para llegar a tiempo. El mensaje le
proponía matrimonio: "Sus cocneptos sobre la vida, las mujeres y los hombres, su
deliciosa voz y la libertad con que camina me deslumbraron. No volveré a México
en varios años, pero le propongo que me alcance en España. Mi amigo Emilio
Suárez se presentará ante sus padres dentro de poco. Dejo en él mi confianza y en
usted mi esperanza".
Emilio Suárez era el hombre de los sueños adoslescentes de Cristina. Le
llevaba doce años y seguía soltero cuando ella tenía veintiuno. Era rico como la
selva en las lluvias y arisco como los montes en enero. Le habían hecho la
búsqueda todas las mujeres de la ciudad y las más afortunadas tuvieron el trofeo de
una nieve en los portales. Sin embargo, se presentó en casa de Cristina para pedir,
en nombre de su amigo, un matrimonio por poder en el que con mucho gusto sería
su representante.
La mamá de la tía Cristina se negaba a creerle que sólo una vez hubiera visto
al español, y en cuanto Suárez desapareció con la respuesta de que iban a pensarlo,
la acusó de mil pirujerías. Pero era tal el gesto de asombro de su hija, que terminó
pidiéndole perdón a ella y permiso al cielo en que estaba su marido para cometer la
barbaridad de casarla con un extraño.
Cuando salió de la angustia propia de las sorpresas, la tía Cristina miró su
anillo y empezóa llorar por sus hermanas, por su madre, por sus amigas, por su
barrio, por la catedral, por el zócalo, por los volcanes, por el cielo, por el mole, por
las chalupas, por el himno nacional, por la carretera a México, por Cholula, por
Coetzálan, por los aromados huesos de su papá, por las cazuelas, por los chocolates
rasposos, por la música, por el olor de las tortillas, por el río San Francisco, por el
rancho de su amiga Elena y los potreros de su tío Abelardo, por la luna de octubre
y la de marzo, por el sol de febrero, por su arrogante soltería, por Emilio Suárez
que en toda la vida de mirarla nunca oyó su voz ni se fijó en cómo carambas
caminaba.
Al día siguiente salió a la calle con la noticia y su anillo brillándole. Seis
meses después se casó con el señor Arqueros frente a un cura, un notario y los ojos
de Suárez. Hubo misa, banquete, baile y despedidas. Todo con el mismo
entusiasmo que si el novio estuviera de este lado del mar. Dicen que no se vio
novia más radiante en mucho tiempo.
Dos días después Cristina salió de Veracruz hacia el puerto donde el señor
Arqueros con toda su caballerosidad la recogería para llevarla a vivir entre sus tías
de Valladolid.
De ahí mandó su primera carta diciendo cuánto extrañaba y cuán feliz era.
Dedicaba poco espacio a describir el paisaje apretujado de casitas y sembradíos,
pero le mandaba a su mamá la receta de una carne con vino tinto que era el platillo
de la región, y a sus hermanas dos poemas de un señor García Lorca que la habían
vuelto al revés. Su marido resultó un hombre cuidadoso y trabajador, que vivía
riéndose con el modo d hablar español y las historias de aparecidos de su mujer,
con su ruborizarse cada vez que oía un "coño" y su terror porque ahí todo el mundo
se cagaba en Dios por cualquier motivo y juraba por la hostia sin ningún
miramiento.
Un año de cartas fue y vino antes de aquella en que la tía Cristina refirió a
sus papás la muerte inesperada del señor Arqueros. Era una carta breve que parecía
no tener sentimientos. "Así de mal estará la pobre", dijo su hermana, la segunda,
que sabía de sus veleidades sentimentales y sus desaforadas pasiones. Todas
quedaron con la pena de su pena y esperando que en cuanto se recuperara de la
conmoción les escribiera con un poco más de claridad sobre su futuro. De eso
hablaban un domingo después de la comida cuando la vieron aparecer en la sala.
Llevaba regalos para todos y los sobrinos no la soltaron hasta que terminó de
repartirlos. Las piernas le habían engordado y las tenía subidas en unos tacones
altísimos, negros como las medias, la falda, la blusa, el saco, el sombrero y el velo
que no tuvo tiempo de quitarse de la cara. Cuando acabó la repartición se lo
arrancó junto con el sombrero y sonrió.
-Pues ya regresé -dijo.
Desde entonces fue la viuda de Arqueros. No cayeron sobre ella las penas de
ser una solterona y espantó las otras con su piano desafinado y su voz ardiente. No
había que rogarle para que fuera hasta el piano y se acompañara cualquier canción.
Tenía en su repertorio toda clase de valses, polkas, corridos, arias y pasos dobles.
Les puso letra a unos preludios de Chopin y los cantaba evocando romances que
nunca se le conocieron. Al terminar su concierto dejaba que todos le aplaudieran y
tras levantarse del banquito para hacer una profunda caravana, extendía los brazos,
mostraba su anillo y luego, señalándose a sí misma con sus manos envejecidas y
hermosas, decía contundente: "Y enterrada en Puebla".
Cuentan las malas lenguas que el señor Arqueros no existió nunca. Que
Emilio Suárez dijo la única mentira de su vida, convencido por quién sabe cuál arte
de la tía Cristina. Y que el dinero que llamaba su herencia, lo había sacado de un
contrabando cargado en las maletas del ajuar nupcial.
Quién sabe. Lo cierto es que Emilio Suárez y Cristina Martínez fueron
amigos hasta el último de sus días. Cosa que nadie les perdonó jamás, porque la
amistad entre hombres y mujeres es un bien imperdonable.
Texto 5
Hubo una tía nuestra, fiel como no lo ha sido ninguna otra mujer. Al menos
eso cuentan todos los que la conocieron. Nunca se ha vuelto a ver en Puebla mujer
más enamorada ni más solícita que la siempre radiante tía Valeria.
Hacía la plaza en el mercado de la Victoria. Cuentan las viejas marchantas
que hasta en el modo de escoger las verduras se le notaba la paz. Las tocaba
despacio, sentía el brillo de sus cáscaras y las iba dejando caer en la báscula.
Luego, mientras se las pesaban, echaba la cabeza para atrás y suspiraba,
como quién termina de cumplir con un deber fascinante.
Algunas de sus amigas la creían medio loca. No entendían cómo iba por la
vida, tan encantada, hablando siempre bien de su marido. Decía que lo adoraba aun
cuando estaban más solas, cuando conversaban como consigo mismas en el rincón
de un jardín o en el atrio de la iglesia.
Su marido er aun hombre común y corriente, con sus imprescindibles
ataques de mal humor, con su necesario desprecio por la comida del día, con su
ingrata incertidumbre de que la mejor hora para querer era la que a él se le
antojaba, con sus euforias matutinas y sus ausencias nocturnas, con su perfecto
discurso y su prudentísima distancia sobre lo que son y deben ser los hijos. Un
marido como cualquiera. Por eso parecía inaudita la condición de perpetua
enamorada que se desprendía de los ojos y la sonrisa de la tía Valeria.
-¿Cómo le haces? -le preguntó un día su prima Gertrudis, famosa porque
cada semana cambiaba de actividad dejando en todas la misma pasión
desenfrenada que los hombres gastan en una sola tarea. Gertrudis podía tejer cinco
suéteres en tres días, emprenderla a caballo durante horas, hacer pasteles para todas
las kermeses de caridad, tomar clases de pintura, bailar flamenco, cantar ranchero,
darles de comer a setenta invitados por domingo y enamorarse con toda obviedad
de tres señores ajenos cada lunes.
-¿Cómo le hago para qué? -preguntó la apacible tía Valeria.
-Para no aburrirte nunca -dijo la prima Gertrudis, mientras ensartaba la aguja
y emprendía el bordado de uno de los trescientos manteles de punto de cruz que les
heredó a sus hijas-. A veces creo que tienes un amante secreto lleno de audacias.
La tía Valeria se rió. Dicen que tenía una risa clara y desafiante con la que se
ganaba muchas envidias.
-Tengo uno cada noche -contestó, tras la risa.
-Como si hubiera de dónde sacarlos -dijo la prima Gertrudis, siguiendo
hipnotizada el ir y venir de su aguja.
-Hay -contestó la tía Valeria cruzando las suaves manos sobre su regazo.
-¿En esta ciudad de cuatro gatos más vistos y apropiados? -dijo la prima
Gertrudis haciendo un ndo.
-En mi pura cabeza -afirmó la otra, echándola hacia atrás en ese gesto tan
suyo que hasta entonces la prima descubrió como algo más que un hábito raro.
-Nada más cierras los ojos -dijo, sin abrirlos- y hacesde tu marido lo que más
te apetezca: Pedro Armendáriz o Humphrey Bogart, Manolete o el gobernador, el
marido de ti mejor amiga o el mejor amigo de tu marido, el marchante que vende
las calabacitas o el millonario protector de un asilo de ancianos. A quién tu quieras,
para quererlo de distinto modo. Y no te aburres nunca. El único rieso es que al
final se te noten las nubes en la cara. Pero eso es fácil evitarlo, porque las espantas
con las manos y vuelves a besar a tu marido que seguro te quiere como si fueras
Ninón Sevilla o Greta Garbo, María Victoria o la adolescente que florece en la casa
de junto. Besas a tu marido y te levantas al mercado o a dejar a los niños al
colegio. Besas a tu marido, te acurrucas contra su cuerpo en las noches de peligro,
y te dejas soñar...
Dicen que así hizo siempre la tía Valeria y que por eso vivió a gusto muchos
años. Lo cierto es que se murió mientras dormía con la cabeza echada hacia atrás y
un autógrafo de Agustín Lara debajo de la almohada.
Fuente : http://www.angelfire.com/la2/pnascimento/latinoamericanos.html
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario